top of page

Playa Norte, retrato barrial

Lidia Aranda "Teté"

Eran muchos y a la vez,  tan poquitos. Pescadores, gente que buscaba un lugar para vivir. Había basurales y lugares muy bajos, sobre calle Riobamba. La gente se fue arrimando, con casas de chapa, otros de barro y otros pudieron hacer de material. El barrio empezó a crecer. Muchos cirujas, gente que criaba animales, chanchos, caballos. Muchas veces intentaron desalojarnos, porque era un lugar bajo nos decían, no era bueno para vivir ahí. Había proyectos municipales y privados, para canoas naúticas y otras cosas.

El desalojo más duro que tuvimos fue una noche a las 11 de la noche. Con CANOA, MOI, Manzanas y la gente nos unimos para que no sacaran a esa gente del lugar. Mucha otra gente se fue a ”Los quinchitos”  y no estuvieron bien ahí, las sacaron con mentiras. Algunos volvieron. Pero seguimos luchando y este año se hizo un proyecto y ahora se firmó un decreto para urbanización. Nos reconocen como barrio. Calles, cloacas, agua, luz. Mucha gente nos ayudó. Tenemos cartel  y tenemos memoria. El barrio es Playa Norte, de Guadalupe Norte.

Primeros pobladores

Los pescadores fueron los primeros. Tanto la familia Gamboa – como después también otras-  empezaron a pescar, a sacar peces para sobrevivir.

Yo ahí llegué con tres chicos. Primero vivimos en una casa de chapas y cartón y después hicimos un rancho gigante de barro, sobre Riobamba al fondo. Hoy, en ese lugar, hay una canchita de fútbol.; yo vivo más adelante.

Pero es una historia grande. Me corrió el agua pero no nos fuimos, seguimos luchando. Cada vez que nos inundábamos, era el pretexto para los gobiernos de turno para corrernos. No conectaban las bombas para que nos fuéramos, peo no nos fuimos. Porque la vida nos fue dando oportunidades para poder seguir estando ahí. Mucha gente se fue y otros murieron ahí. Esta historia del barrio hay que contarla, por ellos y para ellos.

Desalojos y familia Rojas

También hubo familias que fueron sacadas violentamente o manipuladas por plata. La familia Rojas era una familia numerosa, gigante. Hijos y nietos trabajaban con la pesca, también con chanchos y otros animales. El gobierno quería sacarlos y  les ofrecía pagar una tarifa por cada casa para que se fueran. Y las derrumbaban apenas se iban. Era un espacio que quedó en Riobamba al fondo. Todo ese espacio que quedó eran viviendas, gente que luchaba para sobrevivir. Hoy no sé que fue de ellos, pero fueron parte de la historia del barrio.

Inclusión

Para incluirnos en la sociedad fue bastante difícil. Para alguna gente, del barrio de los ricachones de Guadalupe, fuimos la peor de las escorias. Playa norte siempre fue mal mirado. Pero había gente, como la iglesia de Guadalupe que nos apoyó, gracias al padre Trucco tuvimos la copa de leche. Guzmán y María hicieron una casa gigante de cartón y daban la copa de leche todos los sábados y los viernes nos daban un plato de comida.

La copa de leche se sigue dando y muchos chicos de los hijos de ricos están dando la copa. Ellos ya tienen una mirada diferente, los tiempos cambian. En ciclón Racing todos los sábados se hace la merienda, se dan facturas y se dan clases y juegos para los chicos. Sandra, Lili Berraz y las manzanas solidarias creyeron en nosotros y nos ayudaron mucho. Algunos nos rechazaron y otros nos ayudaron.

La escuela 21

Yo vine a Guadalupe a los 8 años y me trasladé a Playa Norte a los 16. Viví un proceso de trasformación de la escuela. Eran dos ranchos de paredes de barro, piso de tierra, unos baños chicos y una bomba de agua. Hoy es una escuela inmensa,  donde van los hijos de los hijos e irán los hijos de los nietos. Es un orgullo esa escuela.

Terraplén French

El terraplén French se hizo para contener las inundaciones. Un terraplén altísimo. Para el norte del terraplén había una zona muy baja, caminabas por el terraplén y mirabas hacia el norte para bajo, como una barranca. Mallozzi y otras empresas rellenaron y se construyó. Pero antes había casas, había ranchos, había chanchos. Una higuera gigante donde hoy es Barrio Judicial. Esos terrenos tan bajos no eran habitables, supuestamente, pero los hicieron habitables.

Así pasó con nuestras tierras, nos quisieron sacar diciendo que no eran habitables. Pero los terrenos pueden ser rellenados y ser habitables. Hoy el terraplén French es Bulevar French, cruza mucha gente del oeste al este. Para nosotros es beneficioso.

Pasaje los sauces

La continuación de la calle Defensa se llama Pasaje Los sauces. Ese nombre fue votado por los vecinos. Se está construyendo hoy un SUM, para talleres para que los chicos estudien herrería, cocina, tejidos, manualidades. Para que tengan un proyecto de vida mejor.

Se hará allí un nuevo terraplén. El terraplén Defensa. Será un anillo de defensa para que no nos inundemos. Nuestras tierras quedaron como reservorio después del relleno de Mallozzi. En la última inundación nos inundamos mucho. Gente que nunca nos inundábamos, lo sufrimos mucho. Porque el agua no tenía por donde salir. La cava que había hecho Mallozzi tapó lo que se usaba como reservorio, ese era el lugar por donde se escurría el agua antes y así no nos inundábamos.

Pero no nos fuimos. Esa cava está llena de yuyos, de escombros, abandonada. Después de muchas presentaciones judiciales logramos cerrarla. Pero detrás de ella hay un lugar que le decimos “el cuadrado”.  Ahí hay nutrias carpinchos, yacarés, caracoleros y otras aves que estaría bueno mantenerlas. Estamos luchando ahora porque sea reconocida como reserva  natural y sea protegida. No queremos grandes urbanizaciones en la playa, queremos que los animales sobrevivan como sobrevivimos nosotros.

bottom of page